La Disciplina Positiva consiste en encontrar el equilibrio entre las necesidades de los padres, las necesidades de los hijos e hijas y las situaciones que se nos presenten. Los niños y niñas necesitan límites para crecer adecuadamente. Será vital aprender cómo gestionar estos límites y la manera de aplicarlos.
5 errores que cometemos al intentar curar las grietas del pezón Hoy vamos a ver lo 5 errores que cometemos al intentar curar las grietas
Talla del embudo del sacaleches ¿cómo elegir la correcta? https://www.youtube.com/watch?v=PHz9vA60O7A&t=5s
Conversaciones con… El canal de Podcast de Mamá Capaz Conversaciones con… Gema Cárcamo – IBCLC especialista en lactancia de mútiples El canal de Podcast de
¿Qué hacer con las crisis de lactancia? ¿Qué son las crisis de lactancia o brotes de crecimiento? ¿Por qué ocurren y cómo las identifico? ¿Qué puedo cuando
Conversaciones con… El canal de Podcast de Mamá Capaz Conversaciones con… Comenzamos nuestro canal de Podcast: «Conversaciones con…Rocío E. Torres – Matrona». El canal
Mi bebé llora mucho, ¿eso es que se queda con hambre?
¿Cómo tener éxito en el inicio de tu lactancia? ¿Hay alguna forma de aumentar la probabilidad de éxito en el inicio de mi lactancia? ¿Qué
¿Tengo que darle ambos pechos en cada toma? ¿Es perjudicial si lo hago siempre? ¿Y puntualmente? Todas las respuestas en el siguiente video: ¡Suscríbete a
¿Aumenta la levadura de cerveza la producción de leche materna? ¿Existe algo que aumente la producción de leche materna? ¿Es la levadura de cerveza una
¿Es la lanolina adecuada para curar las grietas del pezón? ¿Es la lanolina adecuada para curar las grietas del pezón, o por el contrario nos
Ninguna evidencia actual sostiene la idea de que las cesáreas son tan seguras como el parto vaginal, tanto para la madre como para el bebé. Existe un incremento en el riesgo para la salud y el bienestar de ambos.
Antes, se creía que la cesárea traía mayores riesgos para la salud materna pero que era beneficiosa para el bebé. Hoy, docenas de estudios evidencian que esas cesáreas, tienen un mayor riesgo para la madre y que no sólo no tienen ningún beneficio para el bebé (a no ser que corra verdadero peligro su vida y sea necesaria), sino que traen un riesgo mayor de enfermedades para él.
Según el Jefe de ginecología del Hospital SJK de Berlín, Michael Abou-Dakn, «En unos años entenderemos que es una desventaja no haber nacido por parto natural». No da igual nacer de una forma que de otra. Actualmente hemos alcanzado unas cifras de cesárea que no son normales. Practicar cesáreas tiene riesgos y aún está empezando la investigación sobre sus consecuencias.
La igualdad no va de tener el mismo tiempo de permiso, que tengamos que volver a trabajar sin estar recuperadas de nuestro parto, aparcando a nuestros hijos e hijas en sitios cuidadosamente preparados para ello. La igualdad va de que toda mujer, sea madre o no, pueda acceder a las mismas oportunidades que un hombre. La igualdad va de respetar, proteger y cuidar la diferencia biólogica, de asegurar realmente del bienestar de nuestros hijos e hijas, de que las mujeres puedan elegir si quieren reincorporarse al trabajo, antes o después, sin miedo a perder el trabajo o privilegios.
Aunque cuando estamos inmersas dentro de la crisis, nos parezca que ésta nunca va a pasar, un día (igual que cuando viene), se va. Así que, mientras ese día llega, intentemos disfrutar de todos los momentos posibles con nuestros bebés, olvidando el reloj, los compromisos, expectativas y presiones.
Por la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebró del pasado 1 al 7 de agosto, recibí una llamada de una periodista de La Opinión de Málaga. Quería hacerme una entrevista para conocer con más profundidad la lactancia materna. Como precisamente hablar de este tema, es una de las cosas que más me apasionan, acepté gustosa.
Y aunque en términos generales estoy de acuerdo con todo lo que se publicó, me gustaría comentar varias cuestiones, en especial en lo referido a el apoyo de la maternidad en general y de la lactancia en particular y de la atención por el personal sanitario de las madres lactantes.
A veces, a las familias que tenemos niñ@s, salir de viaje se nos hace un mundo por diversos motivos. Fundamentalmente, si el sitio al que vamos no está preparado para los más pequeños. No es el caso del sitio del que voy a hablaros y que tuvimos la suerte de conocer y disfrutar.
Con este post estreno la sección “Viajar con niñ@s”.
A las mamás siempre les digo: “Nadie mejor que tú conoce a tu bebé y sabe lo que necesita. Permítete escuchar y seguir a tu instinto, obviando lo que diga o piense el resto del mundo. Así nunca vas a equivocarte“.
La Disciplina Positiva consiste en encontrar el equilibrio entre las necesidades de los padres, las necesidades de los hijos e hijas y las situaciones que se nos presenten. Los niños y niñas necesitan límites para crecer adecuadamente. Será vital aprender cómo gestionar estos límites y la manera de aplicarlos.
La Disciplina Positiva hace que queramos prosperar y consigamos ser una mejor versión de nosotros mismos para poder ser a su vez un mejor ejemplo para ellos. No se trata de ser perfectos, o de que nunca nos enfademos o nos equivoquemos, lo importante será corregir los errores cometidos, enseñándoles a nuestras hijas e hijos cuál es el camino correcto. Es un aprendizaje bidireccional donde ambos nos enriquecemos.
En las asesorías y grupos de apoyo pude observar que precisamente el destete era uno de los temas más consultados y que más angustia provocaba en las madres. Que una madre decida destetar está mal visto, por eso, no se suele hablar de ello. Se ha convertido en un tema tabú. A eso le sumamos el enorme desconocimiento sobre la lactancia “prolongada” (y entrecomillo, porque la mayoría de las veces consideramos prolongada a la que no lo es. Esto da para otro post) y los mitos perpetuados, que se traducen en información contradictoria y más presión para las madres.
Viendo las dificultades por las que pasaban las madres y la connotación negativa que había adquirido el destete en general, me decidí a hacer talleres presenciales y cursos online de Destete Respetuoso , en un intento de que las mamás consiguieran todo lo necesario para vivir una lactancia prolongada tranquila y con confianza en sí mismas.
Los Métodos Anticonceptivos Naturales son los menos conocidos y se tiene cierta desconfianza en ellos, pero la realidad es que te ayudan a conocer en profundidad tus ciclos, a controlarlos mucho mejor y a tener más posibilidades de éxito para evitar nuevos embarazos, que con cualquier otro método.
La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Es una violación de los derechos humanos que se ha constituido como un fenómeno invisible durante décadas, siendo una de las manifestaciones más claras de la desigualdad, subordinación y de las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Es vital conocer las diversas formas de violencia y profundizar en el cuerpo de creencias que justifica la dominación de la mitad de la humanidad. Un tipo de violencia de género, según las definiciones anteriores, sería la violencia obstétrica.
Una de las dudas más frecuentes en las asesorías en el posparto inmediato y en los grupos de apoyo a la lactancia es saber qué método anticonceptivo es compatible con la lactancia materna. Responder a esa pregunta no es tan sencillo como a priori parece. Estaréis diciendo: “bueno, tampoco será muy complicado decir la marca de las pastillas anticonceptivas que pueda tomarme mientras doy el pecho”. Y efectivamente estás en lo cierto. Esa sería la respuesta o solución a uno de los métodos anticonceptivos hormonales que existen. Lo complicado viene al existir no sólo varias clases de métodos anticonceptivos, sino varias posibilidades dentro de ellas.
¿Cuál es el mejor método anticonceptivo durante la lactancia?
Fácil. El que mejor te haga sentir al usarlo, el que más se adapte a tu ritmo de vida y necesidades y con el que más segura te sientas. Y para poder elegir el que más se aproxime a todo lo anterior, voy a explicarte todos lo métodos anticonceptivos válidos durante el periodo de la lactancia.
En este post en concreto, os voy a hablar de los métodos anticonceptivos hormonales, Mela y DIU.
Solemos decir que padece cólico, un bebé que al atardecer llora desconsoladamente con una sintomatología de tipo abdominal. Pero realmente el nombre de «cólico» está mal dado, ya que, entre otras cosas, un cólico puede suceder a lo largo de las 24h del día, no tiene horario. Por lo tanto, si la sintomatología de nuestro hijo tiene horario, no es un cólico propiamente dicho lo que padece, aunque también duela.
Muchos padres me consultan preocupados por el sueño de sus bebés tanto en las visitas a domicilio y en los grupos de apoyo, como vía email o por teléfono.
Afortunadamente, casi la totalidad de los casos son lactantes completamente normales y sanos.
Entonces, ¿por qué la preocupación de los padres es tan recurrente?
¿Por qué se aventuran a aconsejar algo de lo que no saben poniendo en riesgo la salud de los bebés, en vez de derivar al especialista de la lactancia que en este caso es la asesora?, ¿por qué insisten a las madres una y otra vez sobre algo que claramente va en contra de lo que ellas creen o quieren?, ¿por qué si les cuestionamos o cuestionamos sus recomendaciones, se sienten amenazados y nos asustan e infunden miedos con distintos argumentos hasta que seguimos al pie de la letra lo que ellos dicen?, ¿por qué no sienten la necesidad moral y profesional de reciclarse y actualizarse para desempeñar correctamente su trabajo y dar consejos facultativos? Creo que ya ponemos suficientes trabas a las madres. Necesitan apoyo, comprensión y sostén y que les recordemos que están capacitadas para cuidar y amamantar a sus bebés. La naturaleza lo ha previsto así y deberíamos confiar en ella. No me parece ni justo ni ético hacerles vivir su maternidad con miedo, o poner en riesgo gratuitamente sus lactancias.
No todos los motivos del llanto de los recién nacidos son siempre el hambre. Ya explicamos la semana pasada qué eran, cuándo ocurrían y qué hacer antes las crisis de lactancia. Existen épocas en los que los bebés adquieren comportamientos que podríamos calificar de “crisis” y que no responden a cambios de sabor o producción de la leche propiamente dicho, sino que serían lo que denominaremos como “Crisis de Desarrollo”.
No existen palabras adecuadas y suficientes que expresen el amor, agradecimiento y admiración que te profeso. Gracias por ser nuestro «PAPÁ».
Los comienzos de la lactancia son bastante diferentes en la práctica a como habíamos pensado en un inicio. Esas imágenes de mamás felices y radiantes con bebés que se enganchan a la primera, son bastante inusuales. Son mucho más frecuentes situaciones como bebés incapaces de coger el pecho llorando sin parar, mamás que soportan un dolor indecible en cada toma, personal médico que no tiene tiempo, ni en muchos casos paciencia o comprensión con estos primeros momentos tan difíciles y sensibles, prescripciones o directamente provisión de biberones a la primera de cambio y visitas que opinan y agobian a la extenuada mamá.
No critiques, juzgues, ni pienses mal de una mujer que pasó por un parto que no fué el que esperaba. Porque ella es la principal víctima junto con su bebé de estas experiencias deshumanizadas, encarnizadas, traumáticas y protocolizadas. Les robaron su libertad, su dignidad y su momento único e irrepetible.